El término teatro procede
del griego theatrón, que puede traducirse como
el espacio o el sitio para la contemplación.
El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo está vinculado con
actores que representan una historia ante una audiencia. Este arte, por lo tanto, combina diversos elementos, como la
gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la escenografía.
Por otra parte, el concepto de teatro se utiliza
para nombrar al género de la literatura que
abarca aquellos textos pensados para su representación en escena, y también
al edificio donde se representan las piezas
teatrales.
La práctica teatral está formada por un todo que no
puede dividirse. Es posible, sin embargo, distinguir tres elementos básicos,
como el texto (aquello que dicen los actores), la dirección (las órdenes que dicta el
responsable de la puesta en escena) y la actuación (el
proceso que lleva a un actor a asumir la representación de un personaje). A
estos componentes se pueden sumar otros elementos muy importantes, como el
vestuario, el decorado o el maquillaje.
Cabe destacar que quienes escriben obras de teatro
son conocidos como dramaturgos, aunque la definición específica
del término hace referencia al escritor de dramas o de teatro dramático.
Breve historia del teatro
Los orígenes históricos del teatro están asociados
a la evolución de los rituales relacionados con la caza
y con la recolección de frutos y alimentos propios de la agricultura, que
desembocaron en ceremonias dramáticas a través
de las cuales se rendía culto a las divinidades. Estos rituales también
sentaban y reflejaban los preceptos espirituales del grupo social.
En la Grecia Clásica, esta
idea religiosa fue llevada a la perfección. Se crearon entonces las
representaciones teatrales, donde la coreografía, la música, la recitación y el
texto formaban un equilibrio inigualable. Entre los fundadores del teatro tal
cual hoy lo concebimos se encontraron los creadores de las tragedias, tales
como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y de la comedia, género del que siempre ha
resaltado Aristófanes. En dicha época tanto
comedia como tragedia permitía expresar ideas políticas, sociales y religiosas,
necesarias para entender el tiempo en el que se vivía.
En el Antiguo Egipto (a
mediados del segundo milenio antes de Cristo), por
ejemplo, solían representarse dramas con la muerte y la resurrección en Osiris. Ya por entonces se utilizaban disfraces
y máscaras en las dramatizaciones.
A partir del Siglo XVI el
teatro comenzó a alcanzar una gran popularidad en todo el mundo, surgiendo
carros ambulantes que ofrecían espectáculos teatrales y anfiteatros creados con
el mismo fin. En este período surgió el teatro nacional, que intentaba mostrar
valores y elementos populares realzando la importancia de lo relativo a la
patria. El español ocupa un lugar importante en
este tipo de teatro y en él destacan las figuras de Lope de Vega, Tirso de
Molina y Calderón de la Barca. También en Inglaterra y Francia el
teatro popular cobra gran importancia donde destacaron las obras de Shakespeare
y de Corneille, Racine y Moliere, respectivamente.
De este modo, el teatro es una de las disciplinas
artísticas que puede identificarse con el tiempo en el que vive. Las obras teatrales responden al período en el
que fueron creadas y permiten conocer a fondo los aspectos sociales, culturales
y políticos que rodeaban la vida de su autor.
Algunos nombres imprescindibles en el teatro
Entre los autores que más han aportado al teatro se encuentra William Shakespeare. Nació el 25 de abril de 1564 en el Reino Unido y se dedicó a escribir obras de teatro y poesía, además era actor. Su vida ha sido puesta en entredicho en más de una ocasión, sobre todo su sexualidad, sus ideas religiosas e incluso la autoría de sus obras. De todas formas, no existen pruebas que permitan saber si dicho rumor es verdadero, así que de momento es Shakespeare uno de los autores teatrales de mayor prestigio. Entre sus obras destacan “Hamlet”, “Romeo y Julieta” y “Otelo”.
Lope de Vega es conocido como uno de los autores de teatro
español más importantes de la península. Se cree que compuso más de 1.400
comedias y unas tantas tragedias. Sus obras se caracterizan por una
originalidad poco común en su tiempo (rechazó el modelo clásico impuesto por
los griegos), ofreciendo un teatro con carácter puramente nacional.
Además, rompió con los esquemas aristotélicos que dividían al teatro en comedia y tragedia y en sus obras fusionó ambos estilos consiguiendo un estilo absolutamente nuevo y único. En sus obras se resalta el honor del pueblo, de los viejos y los campesinos, por mencionar algunas: “El mejor alcalde”, “Fuenteovejuna”, “El villano en su rincón”, “La estrella de Sevilla” y “El Caballero de Olmedo”.
Entre los autores teatrales franceses destacan:
Jean Racine nació en 1639 y se hizo famoso rápidamente
con su tragedia “Andrómaca”. Posteriormente escribió “Británico”, “Mitrídates”
y “Fedra”, entre otras. Se dice que con Racine la tragedia con un estilo clásico
alcanzó su mayor esplendor, muchos críticos lo mencionan como el autor teatral
por excelencia. Sus obras se caracterizan por presentar una acción clara y
sencilla donde los acontecimientos son consecuencia inevitable de las pasiones
de los personajes.
Moliere, por su parte, nació en 1622 en Francia y fue un
hombre entregado al teatro con toda el alma. Recorrió el país junto a una
compañía teatral realizando labores de autor, actor y director durante más de
15 años. Se caracterizó por ser un hombre con capacidades innatas para el
teatro, con una imaginación y una fuente inagotable de ocurrencias, que le
permitieron gozar de gran popularidad, manteniendo a su público siempre alerta, pendiente
de nuevas buenas representaciones teatrales, donde se les aseguraba la risa y
el goce detrás de personajes irónicos pero sin escaparse del todo del realismo.
Entre sus obras más famosas se encuentran “El misántropo”, “Don Juan” y “El
enfermo imaginario”. Cuando se lo nombra, se habla del universo de Moliere,
sumamente rico y realista, mejor
que el que cualquier autor haya podido crear jamás.
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2008). Definición
de Teatro y Orígenes del Teatro. Abril 07, 2018. 2012. De Definicion.de.
Recuperado de:https://definicion.de/teatro/
No hay comentarios:
Publicar un comentario